mundo

mundo

jueves, 26 de marzo de 2015

CÓDIGOS PARA LA TRANSMISIÓN Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.

CÓDIGOS PARA LA TRANSMISIÓN DE LA GEOGRAFÍA.
Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos SIG en español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos) que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la toma de decisiones de una manera más eficaz.
En el sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada. En un sentido más genérico, los SIG son herramientas que permiten a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones.
La tecnología de los SIG puede ser utilizada para investigaciones científicas, la gestión de los recursos, la gestión de activos, la arqueología, la evaluación del impacto ambiental, la planificación urbana, la cartografía, la sociología, la geografía histórica, el marketing, la logística por nombrar unos pocos. Por ejemplo, un SIG podría permitir a los grupos de emergencia calcular fácilmente los tiempos de respuesta en caso de un desastre natural, o encontrar los humedales que necesitan protección contra la contaminación, o pueden ser utilizados por una empresa para ubicar un nuevo negocio y aprovechar las ventajas de una zona de mercado con escasa competencia.
Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los sistemas de información geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.
En una ciencia como la Geografía, los contenidos se transmiten también por diferentes códigos. El lenguaje oral, el lenguaje escrito, el lenguaje gráfico, icónico o simbólico, son algunos ejemplos empleados en la didáctica de esta disciplina. Estos códigos emplean distintos medios de transmisión o canales, como la palabra, la pizarra, el papel, el libro, el ordenador, las TICs, etc. El contenido informativo de la comunicación se concreta en el mensaje, que tiene como finalidad la de aportar información que sea significativa para el sujeto receptor. Éste a su vez tiene la función de descifrar, decodificar, interpretar y traducir el mensaje expresado por el emisor, quien a su vez codifica la información para que sea significativa e interpretable y la transmite. Si la comunicación ha sido eficaz, el emisor y el receptor comparten el mismo significado del mensaje. Éste sin embargo puede ser ambiguo y expresar connotaciones que impidan una correcta concordancia de significados y por tanto dificulten la comprensión y con ello la comunicación. En una disciplina como la didáctica de la geografía el emisor se corresponde con el profesor o docente, el receptor con el alumno o discente, el mensaje con el contenido propio de esta ciencia (adaptado a las necesidades, intereses y edades del receptor), y los medios o canales el libro de texto, las fichas, la pizarra, el proyector, el ordenador, etc. El código, sistemas de signos, señales y reglas que permite hacer comprensible y significativo el mensaje geográfico, puede adoptar diferentes formas. En geografía este código se suele expresar, entre otros, mediante un lenguaje verbal. Pero también, y muy especialmente en esta disciplina, por medio de un lenguaje cartográfico, a través de mapas. A finales del siglo XVIII el cartógrafo y astrónomo E. Halley expresaba que «mediante el uso de mapas ciertos fenómenos pueden ser comprendidos mejor que a través de cualquier descripción verbal.

LENGUAJE CARTOGRÁFICO.
El mapa como lenguaje o conjunto de señales que dan a entender una cosa no es exclusivo de la ciencia geográfica, pero como señalaba R. Hartshorne (1967: 247) «los investigadores de otros campos coinciden, de forma común y sin discrepancias, en que el geógrafo es un experto en mapas». Hay quien considera que «la geografía es la guardiana de un lenguaje particular, el lenguaje de los mapas, que se nos aparece como una forma de comunicación distinta a lo que puede ser la comunicación escrita, oral o numérica y que, de alguna manera, puede ser comprendida o vislumbrada por los niños a edad muy temprana». El mapa se puede definir como una representación selectiva, abstracta, simbólica y reducida de la superficie terrestre en su totalidad o parcialmente. Esta representación incluye una serie de elementos propios del lenguaje cartográfico, como son la escala, la orientación, la localización, la distribución y los símbolos, que pueden ser puntos, líneas y/o polígonos, además de textos. Algunos autores consideran que un mapa no tiene por qué ser gráfico ni de la superficie terrestre (hay mapas de la Luna, mapas genéticos, etc.). Según D. Buisseret (2004: 16) «lo que hace que un mapa sea un mapa es su cualidad de representar una situación local; tal vez deberíamos llamarlo imagen de situación o sustituto situacional.


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA.
Las modernas tecnologías sig trabajan con información digital, para la cual existen varios métodos utilizados en la creación de datos digitales. el método más utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con información tomada en campo se transfiere a un medio digital por el empleo de un programa de diseño asistido por ordenador (dao o cad) con capacidades de georreferenciación.
Dada la amplia disponibilidad de imágenes orto-rectificadas (tanto de satélite y como aéreas), la digitalización por esta vía se está convirtiendo en la principal fuente de extracción de datos geográficos. esta forma de digitalización implica la búsqueda de datos geográficos directamente en las imágenes aéreas en lugar del método tradicional de la localización de formas geográficas sobre un tablero de digitalización.


La representación de los datos.

Los datos sig representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo, altitudes). los objetos del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y continuos (cantidad de lluvia caída, una elevación). Existen dos formas de almacenar los datos en un sig:raster y vectorial.
Los sig que se centran en el manejo de datos en formato vectorial son más populares en el mercado. no obstante, los sig raster son muy utilizados en estudios que requieran la generación de capas continuas, necesarias en fenómenos no discretos; también en estudios medioambientales donde no se requiere una excesiva precisión espacial (contaminación atmosférica, distribución de temperaturas, localización de especies marinas, análisis geológicos, etc.).
Raster
Un tipo de datos raster es, en esencia, cualquier tipo de imagen digital representada en mallas. el modelo de sig raster o de retícula se centra en las propiedades del espacio más que en la precisión de la localización. divide el espacio en celdas regulares donde cada una de ellas representa un único valor. se trata de un modelo de datos muy adecuado para la representación de variables continuas en el espacio.
Cualquiera que esté familiarizado con la fotografía digital reconoce el píxel como la unidad menor de información de una imagen. una combinación de estos píxeles creará una imagen, a distinción del uso común de gráficos vectoriales escalables que son la base del modelo vectorial. si bien una imagen digital se refiere a la salida como una representación de la realidad, en una fotografía o el arte transferidos a la computadora, el tipo de datos raster reflejará una abstracción de la realidad. Las fotografías aéreas son una forma de datos raster utilizada comúnmente con un sólo propósito: mostrar una imagen detallada de un mapa base sobre la que se realizarán labores de digitalización. otros conjuntos de datos raster podrán contener información referente a las elevaciones del terreno (un modelo digital del terreno), o de la reflexión de la luz de una particular longitud de onda (por ejemplo las obtenidas por el satélite landsat), entre otros.


Vectorial
 Las características geográficas se expresan con frecuencia como vectores, manteniendo las características geométricas de las figuras.
En los datos vectoriales, el interés de las representaciones se centra en la precisión de localización de los elementos geográficos sobre el espacio y donde los fenómenos a representar son discretos, es decir, de límites definidos. cada una de estas geometrías está vinculada a una fila en una base de datos que describe sus atributos. por ejemplo, una base de datos que describe los lagos puede contener datos sobre la batimetría de estos, la calidad del agua o el nivel de contaminación. esta información puede ser utilizada para crear un mapa que describa un atributo particular contenido en la base de datos. los lagos pueden tener un rango de colores en función del nivel de contaminación. además, las diferentes geometrías de los elementos también pueden ser comparadas. así, por ejemplo, el sig puede ser usado para identificar aquellos pozos (geometría de puntos) que están en torno a 2 kilómetros de un lago (geometría de polígonos) y que tienen un alto nivel de contaminación

Puntos
Los puntos se utilizan para las entidades geográficas que mejor pueden ser expresadas por un único punto de referencia. en otras palabras: la simple ubicación. Por ejemplo, las localizaciones de los pozos, picos de elevaciones o puntos de interés. Los puntos transmiten la menor cantidad de información de estos tipos de archivo y no son posibles las mediciones. También se pueden utilizar para representar zonas a una escala pequeña. Por ejemplo, las ciudades en un mapa del mundo estarán representadas por puntos en lugar de polígonos.

Datos no espaciales
Los datos no espaciales también pueden ser almacenados junto con los datos espaciales, aquellos representados por las coordenadas de la geometría de un vector o por la posición de una celda raster. En los datos vectoriales, los datos adicionales contiene atributos de la entidad geográfica. por ejemplo, un polígono de un inventario forestal también puede tener un valor que funcione como identificador e información sobre especies de árboles. En los datos raster el valor de la celda puede almacenar la información de atributo, pero también puede ser utilizado como un identificador referido a los registros de una tabla.

La captura de los datos
La captura de datos y la introducción de información en el sistema consume la mayor parte del tiempo de los profesionales de los sig, hay una amplia variedad de métodos utilizados para introducir datos  almacenados en un formato digital.

Conversión de datos raster-vectorial
 Pueden llevar a cabo una reestructuración de los datos para tranformarlos en diferentes formatos. Por ejemplo, es posible convertir una imagen de satélites un mapa de elementos vectoriales mediante la generación de líneas en torno a celdas con una misma clasificación determinando la relación espacial de estas, tales como proximidad o inclusión.

Proyecciones, sistemas de coordenadas y re proyección
Antes de analizar los datos en el sig la cartografía debe estar toda ella en una misma proyección y sistemas de coordenadas. para ello muchas veces es necesario reproyectar las capas de información antes de integrarlas en el sistema de información geográfica.
La tierra puede estar representada cartográficamente por varios modelos matemáticos, cada uno de los cuales pueden proporcionar un conjunto diferente de coordenadas (por ejemplo, latitudlongitudaltitud) para cualquier punto dado de su superficie. el modelo más simple es asumir que la tierra es una esfera perfecta. a medida que se han ido acumulando más mediciones del planeta los modelos del geoide se han vuelto más sofisticados y más precisos. de hecho, algunos de estos se aplican a diferentes regiones de la tierra para proporcionar una mayor precisión (por ejemplo, el european terrestrial reference system 1989 - etrs89 – funciona bien en europa pero no en américa del norte).
La proyección es un componente fundamental a la hora de crear un mapa. Una proyección matemática es la manera de transferir información desde un modelo de la tierra, el cual representa una superficie curva en tres dimensiones, a otro de dos dimensiones como es el papel o la pantalla de un ordenador. para ello se utilizan diferentes proyecciones cartográficas según el tipo de mapa que se desea crear, ya que existen determinadas proyecciones que se adaptan mejor a unos usos concretos que a otros. por ejemplo, una proyección que representa con exactitud la forma de los continentes distorsiona, por el contrario, sus tamaños relativos.

cartografía automatizada
Tanto la cartografía digital como los sistemas de información geográfica codifican relaciones espaciales en representaciones formales estructuradas. los sig son usados en la creación de cartografía digital como herramientas que permiten realizar un proceso automatizado o semi automatizado de elaboración de mapas denominado cartografía automatizada.
El producto cartográfico final resultante puede estar tanto en formato digital como impreso. el uso conjunto que en determinados sig se da de potentes técnicas de análisis espacial junto con una representación cartográfica profesional de los datos, hace que se puedan crear mapas de alta calidad en un corto período. la principal dificultad en cartografía automatizada es el utilizar un único conjunto de datos para producir varios productos según diferentes tipos de escalas, una técnica conocida como generalización

Geocodificación
Geocodificación es el proceso de asignar coordenadas geográficas (latitud-longitud) a puntos del mapa (direcciones, puntos de interés, etc.). uno de los usos más comunes es la georreferenciación de direcciones postales. para ello se requiere una cartografía base sobre la que referenciar los códigos geográficos. esta capa base puede ser, por ejemplo, un tramero de ejes de calles con nombres de calles y números de policía. Las direcciones concretas que se desean georreferenciar en el mapa, que suelen proceder de tablas tabuladas, se posicionan mediante interpolación o estimación. el sig a continuación localiza en la capa de ejes de calles el punto en el lugar más aproximado a la realidad según los algoritmos de geocodificación que utiliza.
La geocodificación puede realizarse también con datos reales más precisos (por ejemplo, cartografía catastral). en este caso el resultado de la codificación geográfica se ajustará en mayor medida a la realizada, prevaleciendo sobre el método de interpolación.

lunes, 16 de marzo de 2015

¿Quienes son los profesores que estudian geografía en México?

RETOS DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
¿Quiénes son los profesores  que enseñan geografía en México?
Resultado de imagen para retos de la geografia en la educacion basica
¿Por qué ser profesor?
La primera pregunta que hay que responder es: ¿Por qué ser profesores? Ser profesor implica ser un humanista y disfrutar del trato con personas, particularmente con niños y jóvenes. Las relaciones cognitivas y afectivas que establece en la escuela hacen de él un profesional de la educación que tiene como principal compromiso la formación integral de sus alumnos. Sin embargo, los profesores que imparten Geografía en la primaria, la ense- ñan como una asignatura más que forma parte del currículo escolar, donde las matemáticas, el español, la historia, las ciencias y demás asignaturas, comparten su interés y tiempo, demeritando el que dedican a la geografía.
Resultado de imagen para geografia
¿Por qué de geografía?
La segunda pregunta es: ¿por qué elegir ser profesor de Geografía? Una respuesta provisional y no acabada tiene que ver con el interés por la naturaleza y las acciones de los seres humanos; en estas relaciones de la sociedad y la naturaleza es donde se encuentra la explicación primigenia e integradora que lleva al docente a entender el espacio y el tiempo en las particularidades de un mundo cambiante que se muestra como totalidad compleja, y es digno de ser estudiado.
Ser profesor y de geografía, implica tomar dos decisiones personales; una, permeada por la afinidad y la posición social y cultural que busca como proyecto de vida; y otra, que responde al interés de incorporarse laboralmente en el ámbito profesional de su preferencia.
La identidad profesional de los maestros que enseñan Geografía está formada por aspectos como la necesidad de reflexionar sobre la inserción en un campo profesional desde el origen social, la condición de género, las expectativas y concepciones en torno a la escolaridad, el tránsito por la formación y la trayectoria en el ejercicio de la profesión, hasta las opciones de futuro elaboradas desde el presente.
Resultado de imagen para perfiles
Los perfiles profesionales.
La trascendencia social y cultural del trabajo de los profesores constituye la razón principal de su práctica educativa, la cual requiere de maestros comprometidos con la ciencia, la tecnología y el conocimiento, y también con el desarrollo humano, la mejora económica y la sustentabilidad del ambiente.
Según datos de DGESPE (2009), existen 492 escuelas normales, de las cuales 297 (61%) son públicas y 193 (39%) privadas, y sólo 32% ofrecen la formación de profesores de secundaria. Este porcentaje de escuelas normales ha descendido su matrícula alrededor de 50% en los últimos 10 años, y no precisamente por deserción o reprobación, ya que sólo 3% de los alumnos inscritos en ellas no terminan sus estudios.
Con base en los datos de 2004 de la SEP, se puede estimar que dos tercios del total de los profesores de Geografía en servicio han egresado de las escuelas normales, en tanto que un tercio lo hizo de otras instituciones, en su mayoría de universidades.
Del total de profesores normalistas, 63% tienen como grado máximo de estudios la educación normal, 20% estudios de otras licenciaturas, 10% ambas formaciones y sólo 13% ha cursado algún posgrado. Sólo 10% de los profesores de secundarias generales y 5% de los de secundarias técnicas tienen la formación normalista en la especialidad de geografía (SEP, 2004).
Con datos de 2009 de SEP, se aprecia que 53% de los profesores que enseñan Geografía en secundaria, egresaron de la escuela normal, 32% de universidad, 7% del instituto y de 8% no se tienen datos.
Los perfiles deben orientarse hacia el desarrollo de los elementos teóricos, metodológicos e instrumentales que exige la educación actualmente, así como al reconocimiento de las habilidades intelectuales y al desarrollo de actitudes y valores que permitan la formación de docentes con una actuación autónoma en una diversidad de ambientes y comunidades de aprendizaje.
La existencia de profesores de Geografía se da principalmente entre los que la enseñan en la escuela secundaria, ya que sólo una minoría, que no llega a 1%, se dedica también a la educación preescolar o primaria. Asimismo, menos de 1%, labora en la educación media superior, normal o educación superior (SEP, 2004).

Resultado de imagen para trayectoria
Las trayectorias en el aula.
La trayectoria es el tránsito del maestro desde su formación hasta las prácticas laborales en las que ha intervenido empleando los saberes especializados, producto de su formación y de los intereses y contextos sociales e institucionales de su acción profesional.
Las formas de tener acceso al empleo recrean y reconstruyen los conocimientos, saberes, prácticas y sentidos del ejercicio docente que se establecen en el interior del grupo profesional. Una condición particular de los profesores es saber que su vida profesional transitará a través del empleo como docente, donde no se vislumbra inicialmente de forma clara y evidente otras tareas que son consustanciales a la docencia, como la investigación de su práctica docente o la adopción de cargos académicos o administrativos que terminan por configurar otras trayectorias profesionales.
El ingreso al servicio docente, según los profesores, debe hacerse mediante el establecimiento de una normatividad rigurosa, con la realización de concursos de oposición, la definición de perfiles profesionales específicos y la garantía de imparcialidad en los procesos de ingreso, el ingreso económico promedio de los profesores apenas supera las condiciones mínimas necesarias para garantizar una calidad de vida que les permita dedicarse en forma exclusiva a la docencia; en muchos casos, los docentes tienen que complementar el ingreso con actividades económicas no profesionales, debido a que su perfil docente no les ofrece otras opciones atractivas de empleo profesional.
Representa la situación que prevalece entre todos los docentes de la educación básica; por ello, las trayectorias de vida profesional son fácilmente predecibles para las nuevas generaciones de profesores que se incorporan al trabajo docente.


Resultado de imagen para competencias
Las competencias docentes.
Las competencias son los saberes que movilizan los profesores para realizar acciones en situaciones concretas de su trabajo docente. Estas competencias profesionales 181 se centran en el uso interactivo de materiales de enseñanza, en la búsqueda, reflexión y análisis de información relevante, en procesos de enseñanza y de aprendizaje significativos.
Las competencias docentes pueden asociarse a varias perspectivas; una de ellas es la racionalidad técnica de la filosofía positivista, la cual postula que los profesionales resuelven problemas instrumentales bien estructurados mediante la aplicación rigurosa de las teorías y técnicas que se derivan del conocimiento científico.

El desarrollo de las competencias desde los diferentes paradigmas educativos se basa en posibilitar los aprendizajes por medio de la interacción, donde todos aprenden de todos en forma diversificada, constituyendo ambientes de aprendizaje con contenidos, estrategias, materiales, recursos y situaciones significativas que hacen de cada proceso de aprendizaje, un aprendizaje permanente, Justamente ahí están los retos de los docentes en la enseñanza y el aprendizaje de la geografía, hacia los niños y jóvenes que conformarán las sociedades del futuro.

jueves, 5 de marzo de 2015

EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y SUS COMPONENTES






Del latín spatiumespacio es un término de múltiples acepciones. Puede tratarse de la extensión que contiene la materia existente, de la parte que ocupa un objeto sensible o de la capacidad de un terreno o lugar. 
Espacio geográfico
Geográfico, por otra parte, procede de geographicus y refiere a aquello perteneciente o relativo a la geografía (la ciencia que se dedica a la descripción de la Tierra).
La noción de espacio geográfico, pues, es utilizada por la geografía para nombrar al espacio organizado por una sociedad. Se trata de una extensión en la que conviven los grupos humanos y se interrelacionan con el medio ambiente.
Se trata de cualquier sitio que sea habitado, modificado o transformado por el ser humano con el objetivo de obtener algún beneficio, de satisfacer nuestras varias necesidades, tales como la alimentación, la vivienda, la vestimenta y el ocio, así como de los resultados de dichas transformaciones a lo largo del tiempo.
El espacio geográfico es una construcción social que puede estudiarse en sus diversas manifestaciones (como paisaje natural, paisaje urbano, paisaje industrial, etc.).



COMPONENTES DE LA GEOGRAFÍA



A partir de los conocimientos básicos de la geografía, se pueden reconocer los componentes del espacio que son: naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.


  • Componentes naturales: Se refiere a los relieves, agua, clima, vegetación y fauna.


  • Componentes sociales:  Es la composición, distribución y movilidad de la población.

  • Componentes culturales: Son las formas de vida, manifestaciones culturales, las tradiciones y  lo que conforma el patrimonio.






  • Componentes económicos: Son los recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socio-económica.





  • Componentes políticos: En este componente podemos encontrar  los territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir  de los problemas contemporáneos de la sociedad.





CATEGORÍAS ESPACIALES

Resultado de imagen para categorias espaciales fundamentales de la geografia




REGIÓN: Esta categoría identifica en el espacio cierta distribución homogénea de los componentes naturales y sociales, es decir, cuando una parte de la superficie terrestre comparte características similares con los componentes naturales, sociales o económicos; por ejemplo, las zonas con un mismo tipo de clima, vegetación y forma de relieve conforman una región natural; una concentración de comunidades indígenas con una misma lengua, tradición y arquitectura constituye una región cultural, y donde se elaboran u obtienen productos agrícolas y ganaderos integran una región agropecuaria.
Resultado de imagen para categorias espaciales fundamentales de la geografia

PAISAJE: El paisaje puede ser natural y cultural, y se conforma con la percepción del ser humano sobre la distribución de los componentes naturales, sociales y económicos, así como la interacción entre ellos. 

En el paisaje natural se analizan las formas del relieve, la distribución de los lagos, presas, lagunas (cuerpos de agua), ríos y arroyos (corrientes de agua), así como los tipos de vegetación o fauna y otras características, como cuando se estudian las zonas boscosas o los desiertos, así como el grado de deterioro de los demás componentes naturales. Una característica importante del paisaje es su calidad, podemos tener por ejemplo un paisaje de bosque talado y uno sin alteraciones, aunque ambos sean paisajes de bosque reflejan situaciones distintas. 

En el paisaje cultural se examinan las expresiones en la arquitectura, las tradiciones, las fiestas y las técnicas que se utilizan en la producción de alimentos, herramientas o utensilios, entre otros aspectos.

Resultado de imagen para categorias espaciales fundamentales de la geografia

MEDIO: Es otra categoría que nos permite analizar el paisaje y está conformado por los componentes de nuestro entorno, así como por los procesos que en él suceden, los cuales favorecen el desarrollo de los organismos vivos y las actividades humanas. En el medio natural predominan los factores bióticos y abióticos; sin embargo, es susceptible de modificarse por la acción del ser humano, por ejemplo al aprovechar la vegetación de bosques o construir una presa. 

Cuando los componentes que predominan en nuestro entorno inmediato son resultado de las actividades humanas, se habla de medio social y puede ser de dos tipos: rural y urbano, que se diferencian entre sí por el tipo de construcciones de vivienda, la distribución y tipo de vegetación que predomina, las tradiciones y costumbres, la situación política o la seguridad y protección de los habitantes, entre otros componentes que permiten el desarrollo de la vida cotidiana.

Resultado de imagen para categorias espaciales fundamentales de la geografia

TERRITORIO: Cuando un espacio geográfico está delimitado con fines políticos o administrativos, se denomina territorio. Esta categoría supone una apropiación por parte de una o varias personas, lo que implica una posesión de lo que hay en ese espacio, y un sentido de pertenencia con el territorio que se conoce como identidad. Con el término territorio nacional también hacemos referencia a los recursos naturales y a los espacios marítimos, aéreos y del subsuelo que le corresponden al país, es decir, supone una soberanía de la población sobre ellos.

Resultado de imagen para categorias espaciales fundamentales de la geografia

LUGAR: Es una categoría geográfica que usamos al referimos a un espacio puntual ubicado dentro de alguna de las formas espaciales antes mencionadas. Un lugar puede ser una localidad urbana o rural, un barrio, una colonia o sitios aún más específicos como el mercado, el tianguis, el parque, la plaza o la escuela, por lo que podría considerarse como la unidad espacial más elemental o básica, es decir, más pequeña.

Los lugares tienen características particulares en función de los rasgos naturales predominantes, su historia, su ubicación, las formas de convivencia o las actividades culturales que se llevan a cabo. De esta manera, en el lugar la población genera un sentido de identidad y pertenencia.

Resultado de imagen para categorias espaciales fundamentales de la geografia


REFERENCIAS:

http://geoblog-iava.blogspot.mx/2012/05/analisis-del-espacio-geografico.html 
https://www.google.com.mx/search?q=categorias+espaciales+fundamentales+de+la+geografia&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=fN34VPiZAdGMyAStuIHABQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1024&bih=499
http://definicion.de/espacio-geografico/