mundo

mundo

sábado, 23 de mayo de 2015

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA FORMACIÓN DOCENTE.

Educación Ambiental en la Formación Docente.

Aproximaciones conceptuales, estilos formativos y prácticas en el currículo escolar.

Competencias ambientales que se promueven:

Resultado de imagen para educacion ambiental

 · Explora la situación ambiental local, nacional y global desde una perspectiva holística, para ubicar la responsabilidad que corresponde a la escuela y al docente en su atención.

· Desarrolla prácticas escolares sustentables para contribuir a la preservación y la prevención de los problemas ambientales.

· Identifica la estructura, principios y tendencias de la educación ambiental para la sustentabilidad para fundamentar y potenciar su aplicación en la vida cotidiana, así como para situar sus propuestas educativas.

· Elabora y difunde material a favor del medio ambiente utilizando diversos recursos de comunicación pertinentes a la naturaleza de los mensajes y a los destinatarios.
Resultado de imagen para educacion ambiental
Evolución histórica de la Educación Ambiental.

En la medida que fue creciendo el impacto de la civilización humana sobre el ambiente y que la problemática ambiental se manifestó en forma más perceptible, empezaron a presentarse también signos de formación de una conciencia sobre la necesidad de proteger la naturaleza y con ello, también la preocupación por desarrollar acciones educativas con este propósito. Así nace el término Educación Ambiental, cuyos primeros indicios figuran en la década de los cuarenta del siglo pasado, tanto en Europa como en México (González, 2003). Desde que el proceso educativo se hizo consciente e intencional también tuvo una orientación ambiental, que se manifestó en las concepciones que relacionaban la educación con la naturaleza.
Resultado de imagen para educacion ambiental
Aproximación a la historia de la educación ambiental.

El origen de la educación ambiental está relacionado con la necesidad de dar respuesta a la problemática ambiental; en la medida que aumentó el impacto de la civilización humana sobre el ambiente y que fueron haciéndose cada vez más perceptibles problemas como la contaminación y la reducción de los recursos naturales, empezaron a presentarse también signos de formación de una conciencia sobre la necesidad de proteger la naturaleza y con ello, también la preocupación por desarrollar acciones educativas con este propósito.
Resultado de imagen para educacion ambiental
Conferencias Internacionales de la Educación Ambiental

Como consecuencia de las Cumbres mundiales, la UNESCO y el PNUMA buscaron garantizar y poner de manifiesto algunas necesidades y prioridades del desarrollo de la educación y formación ambiental, por lo que han celebrado Conferencias Internacionales de Educación Ambiental en Tbilisi 1977, Moscú 1987, Tesalónica 1997 y Ahmedabad 2007.

1977. Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Organizada por la UNESCO en colaboración con el PNUMA en Tbilisi (ex República de Georgia), es considerada como el acontecimiento más significativo de la historia de la Educación Ambiental, pues en ella se establecieron los criterios o directrices que habrían de inspirar su desarrollo en las décadas posteriores: se planteó una educación ambiental diferente basada en una pedagogía más práctica de la acción y para la acción, en la cual los principios que debían regir la educación ambiental eran la comprensión de las articulaciones económicas, políticas y ecológicas de la sociedad y la necesidad de considerar al medio ambiente en su totalidad (Terrón, 2000).

1987. Segunda Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Se realizó en Moscú (Rusia), organizada por la UNESCO y el PNUMA, declara la década de los 90 como la “década mundial para la educación ambiental” por lo cual se buscaría implementar una Estrategia Internacional de acción. En esta reunión se definió la Educación Ambiental como "Un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros" (UNESCO, PNUMA, 1987).

1997. Tercera Conferencia Internacional de Educación Ambiental: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad. Se realizó en Tesalónica (Grecia), se propuso que los gobiernos y los dirigentes del mundo cumplan con los compromisos adoptados en las Conferencias sobre medio ambiente organizadas por la ONU y den a la educación los medios necesarios para asumir su papel, consistente en trabajar por un porvenir sustentable y que sea parte integrante de las iniciativas locales que se inscriben en el marco de la Agenda 21.
Fue en esta Conferencia donde se utilizó por primera vez el término Educación para el Desarrollo Sustentable, por lo tanto marcó el inicio de su utilización a nivel mundial.

2007. Cuarta Conferencia Internacional de Educación Ambiental. Se llevó a cabo en Ahmedabad (India), de la cual surgió la Declaración de Ahmedabad 2007: una llamada a la acción. En esta Declaración cuyo lema fue Educación para la vida: la vida a través de la educación, se hace especial énfasis en la transformación de los estilos de vida insostenible a estilos más armónicos con la integridad ecológica, la justicia social y económica, así como el respeto a todas las formas de vida, donde la Educación para el Desarrollo Sustentable es esencial para que esta transformación ocurra efectivamente.
Resultado de imagen para educacion ambiental
Evolución de la educación ambiental: de la ecología hacia la sustentabilidad.

Ecología. La palabra “ecología” se compone por dos vocablos griegos: oikos que significa casa u hogar, y logos que en español, se entiende como estudio.Ökologie es un concepto que fue acuñado en el siglo XIX por Ernst Haeckel, biólogo y filósofo de origen alemán. La ecología se considera como una rama de la biología que estudia a los organismos y su ambiente, así como a las interacciones entre ellos; con niveles de complejidad que van desde un desde un individuo hasta un grupo (Eguiarte y Soberón, 1989).
Educación Ecológica. Implica los primeros intentos por ligar la educación del alumnado con el cuidado y conservación de la naturaleza. Se centra en cuestiones como la conservación de los recursos naturales, de los elementos físico–naturales, así como la protección de la flora y la fauna. Surgió asociada a la necesidad de apoyar medidas gubernamentales contra los problemas ambientales.
Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS). Proceso que implica aprender a tomar decisiones a favor de un equilibrio e integración entre el ser humano y la naturaleza, entre la economía, la sociedad, la biodiversidad, las culturas y su bienestar presente y futuro tanto a nivel personal, comunitario y social como a escala local, nacional e internacional. En la “Tercera Conferencia Internacional de Educación Ambiental: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad” realizada en la ciudad de Tesalónica (Grecia, 1997), se estableció que la educación ambiental “debe ser tratada bajo el ángulo de la educación para la sostenibilidad…”, ya que “…la noción de sostenibilidad incluye cuestiones no sólo de medio ambiente, sino también de pobreza, población, salud, seguridad alimentaria, democracia, derechos humanos y paz.
Principios objetivos y enfoques de la educación ambiental.

La educación ambiental es una compleja dimensión de la educación global, caracterizada por una gran diversidad de teorías y de prácticas que abordan desde diferentes puntos de vista la concepción de educación y de medio ambiente (Sauvé, 2003). En este sentido, es importante considera las representaciones de medio ambiente y educación ambiental, por lo cual se presentan la siguiente reflexión.
El objeto de la educación ambiental no es el medio ambiente como tal, sino la red de relaciones entre las personas, su grupo social y el medio ambiente.
Resultado de imagen para educacion ambiental
Marco legal y desarrollo de la educación ambiental en México.

En los últimos decenios se ha transformado la apreciación de la problemática ambiental. Hoy se sabe que los problemas de sustentabilidad ambiental y de utilización de recursos están estrechamente vinculados con el crecimiento de la población y con la pobreza en los países pobres, y también a los hábitos de consumo excesivo y el despilfarro de recursos y energía en los países ricos. Así como que para hacer frente a los desafíos ambientales del Siglo XXI será necesario establecer cambios radicales en los valores, las instituciones y en el comportamiento de los agentes económicos y los individuos tanto en los países ricos como en los pobres; los cuales se plantean en leyes y programas internacionales, nacionales y locales.
Desarrollo de la educación ambiental en México.

Se han cumplido más de tres décadas desde que la UNESCO llevó a cabo la Conferencia  de Educación Ambiental en Tbilisi (1977), de entonces a la fecha el desarrollo de la educación ambiental ha sido diverso en diferentes regiones del mundo; en América Latina ha sido diferente al ocurrido en los países de América del Norte y Europa (González, 2007). En nuestro país, la Educación Ambiental ha logrado un desarrollo paulatino, hasta llegar a la tendencia de considerarla como el catalizador en la renovación de la enseñanza, estableciendo y manteniendo relaciones claras y funcionales entre las necesidades, los fines, los objetivos y los métodos de evaluación principalmente.

Si la participación de México en este campo había sido activa desde los inicios de los años setenta por medio de reuniones regionales, elaboración de documentos, firma de acuerdos para trabajos intersectoriales y demás. A partir de la década de los noventa, ha sobresalido en una serie de diversos eventos significativos para el desarrollo de la Educación Ambiental, sobre todo para involucrar a una gran cantidad de participantes provenientes de diversos sectores de la comunidad académica.

DOCUMENTOS DE REFERENCIA PRINCIPALES APORTACIONES Declaración de las Naciones Unidas, Estocolmo (1972) Se reconoce la existencia de los problemas ambientales. Señala que es indispensable una labor de la educación en cuestiones ambientales (Principio 19). Carta de Belgrado Seminario Internacional de Educación Ambiental (1975). Se establecen las metas y los objetivos de la educación ambiental, así como una serie de recomendaciones sobre diversos aspectos relativos a su desarrollo. Declaración de Tbilisi Informe de la Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (1977). Se aporta una definición de la Educación Ambiental centrada en conocimientos, aptitudes, actitudes, habilidades y determinación para actuar en la resolución y la prevención de los problemas ambientales. Se proponen los principios rectores de la Educación Ambiental. Informe de la Segunda Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental (1987). Declaración final. Se ponen en clave de acción las orientaciones anteriores y se aprueba la Estrategia Internacional de Acción en materia de Educación y Formación Ambiental para el decenio de 1990. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Informe Brundtland (1988). Ofrece una definición de desarrollo sostenible. Plantea que, si bien el desarrollo puede ser fundamental para satisfacer las necesidades humanas y para mejorar la calidad de vida, debe llevarse a cabo de manera que no ponga en peligro la capacidad del medio natural para mantenerse en equilibrio. Declaración de Tesalónica Informe de la Tercera Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental (1997). Clarificación del concepto y de los mensajes claves de la educación para la sostenibilidad e inicio de un inventario de buenas prácticas de cara a elaborar un programa de trabajo sobre educación, conciencia y formación. Declaración de Ahmedabad Informe de la Cuarta Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental (2007) Busca procesos educativos relevantes holísticos e inclusivos: educación para la vida. Son imperativos globales, los derechos humanos, la equidad de género, la justicia social y un medio ambiente saludable.

BIBLIOGRAFÍA:

http://beceneslp.edu.mx/PLANES2012/4o%20Sem/Optativos_Educaci%F3n%20ambiental%20para%20la%20sust/Materiales/Educaci%F3n%20ambiental%20en%20la%20formaci%F3n%20docente.pdf.