Evolución
Histórica de la Geografía
①
Introducción
La geografía no es una ciencia reciente sino por el
contrario es una ciencia con más de 20 siglos de antigüedad. Que se remonta
desde la edad antigua con los caldeos, hasta nuestros tiempos.
②
Concepción geográfica antigua
✍ Caldea
Asiría: consideraban a la tierra como una inmensa montaña redonda, dentro de la
cual se hallaba el reino de las tinieblas. Sobre ella estaba la Cúpula del
cielo, morada de los dioses, todo esto, rodeado por un gran océano.
✍ Egipto: Consideraban al universo como un cajón rectangular, donde la tierra era el fondo del cajón, Egipto estaba ubicado en el centro y el cielo era la tapa, el sol era arrastrado por una barca sagrada durante el día.
✍ India: Para ellos, la tierra era un casco convexo apoyado en el lomo de cuatro elefantes; cuando estos se movían, se producían los sismos. Los elefantes se apoyaban sobre una inmensa tortuga que nadaba sobre un gran océano.
✍ Grecia y Roma: A los primeros geógrafos griegos y romanos les interesaba explorar los territorios desconocidos y describir los rasgos que observaban en los diferentes lugares, sobresaliendo así a los griegos en el siglo IV a. C. Como Aristóteles y Eratóstenes.
En el siglo II Tolomeo recopiló la mayor parte del saber geográfico de los griegos y romanos. Representantes Griegos:
Tales de Mileto: Concibió la redondez de la tierra.
Aristóteles: Sostenía que la Tierra era inmóvil y, además era el centro del universo.
Hecateo: Considerado padre de la geografía antigua.
Eratóstenes: Su contribución fue el cálculo de la circunferencia terrestre.
Claudio Ptolomeo: Elaboró una enciclopedia astronómica llamada Almagesto.
✍ Egipto: Consideraban al universo como un cajón rectangular, donde la tierra era el fondo del cajón, Egipto estaba ubicado en el centro y el cielo era la tapa, el sol era arrastrado por una barca sagrada durante el día.
✍ India: Para ellos, la tierra era un casco convexo apoyado en el lomo de cuatro elefantes; cuando estos se movían, se producían los sismos. Los elefantes se apoyaban sobre una inmensa tortuga que nadaba sobre un gran océano.
✍ Grecia y Roma: A los primeros geógrafos griegos y romanos les interesaba explorar los territorios desconocidos y describir los rasgos que observaban en los diferentes lugares, sobresaliendo así a los griegos en el siglo IV a. C. Como Aristóteles y Eratóstenes.
En el siglo II Tolomeo recopiló la mayor parte del saber geográfico de los griegos y romanos. Representantes Griegos:
Tales de Mileto: Concibió la redondez de la tierra.
Aristóteles: Sostenía que la Tierra era inmóvil y, además era el centro del universo.
Hecateo: Considerado padre de la geografía antigua.
Eratóstenes: Su contribución fue el cálculo de la circunferencia terrestre.
Claudio Ptolomeo: Elaboró una enciclopedia astronómica llamada Almagesto.
③
Concepción geográfica en la edad media
✍ Los
árabes: Recopilaron nuevos catálogos de estrellas en los siglos IX y X,
Sobresaliendo Arzaquiel (perteneció a la escuela astronómica de Toledo, en el
siglo XI).
✍ Nicolás Copérnico: Consideró al sol en el centro de todas las órbitas planetarias.
✍ Galileo Galilei: Con su telescopio observó que Júpiter tenía cuatro lunas que lo circundaban. Apoyó la teoría de Copérnico.
✍ Nicolás Copérnico: Consideró al sol en el centro de todas las órbitas planetarias.
✍ Galileo Galilei: Con su telescopio observó que Júpiter tenía cuatro lunas que lo circundaban. Apoyó la teoría de Copérnico.
④
Concepción geográfica desde el siglo XVII hasta el siglo XX.
✍ Bernhardus
Varenius: Hace una clasificación de la ciencia geográfica.
✍ Alexander Von Humboldt y Carl Ritter: Plantean los nuevos métodos para realizar los estudios geográficos.
✍ Alexander Von Humboldt y Carl Ritter: Plantean los nuevos métodos para realizar los estudios geográficos.
Origen
de la geografía.
La Geografía como saber en un estadio primigenio y
posteriormente como Ciencia, ha vivido diferentes etapas a lo largo de su
historia, por tanto, nos proponemos a realizar un acercamiento a estas fases de
la Geografía.
-La geografía precientífica: esta surgió en un primer momento con la necesidad del hombre de conocer el espacio y el entorno que le rodeaba. Por tanto, en geografía, la etapa de recopilación y descripción de la información sobre el espacio va a ser la única existente desde el siglo VI a.C. en la civilización griega hasta las primeras décadas del siglo XIX. Sin embargo, ya en Grecia aparece una primera “división” entre el estudio de un espacio concreto llamado Geografía y un estudio más teórico y funcional llamado Cosmografía.
Ya avanzando en el tiempo llegamos a hitos históricos como el descubrimiento de América por Colón, que daría comienzo a una etapa de gran desarrollo y fomento de la cartografía con fines comerciales y científicos. Las expediciones de James Cook ayudaron a la concepción del planeta Tierra como una entidad única de forma clara durante el siglo XVIII.
Por tanto, esta geografía precientífica se definía como un saber carente de unas conclusiones universales, unidas al hecho de que la geografía se entendía como una actividad intelectual de carácter recopilatorio o enciclopédico, y no como una ciencia. Habrá que esperar a la difusión de los grandes racionalistas y científicos que dieron lugar a la Revolución científica en el siglo XVII por parte de hombres como: Bacon, Copérnico, Galileo, etc
-La geografía precientífica: esta surgió en un primer momento con la necesidad del hombre de conocer el espacio y el entorno que le rodeaba. Por tanto, en geografía, la etapa de recopilación y descripción de la información sobre el espacio va a ser la única existente desde el siglo VI a.C. en la civilización griega hasta las primeras décadas del siglo XIX. Sin embargo, ya en Grecia aparece una primera “división” entre el estudio de un espacio concreto llamado Geografía y un estudio más teórico y funcional llamado Cosmografía.
Ya avanzando en el tiempo llegamos a hitos históricos como el descubrimiento de América por Colón, que daría comienzo a una etapa de gran desarrollo y fomento de la cartografía con fines comerciales y científicos. Las expediciones de James Cook ayudaron a la concepción del planeta Tierra como una entidad única de forma clara durante el siglo XVIII.
Por tanto, esta geografía precientífica se definía como un saber carente de unas conclusiones universales, unidas al hecho de que la geografía se entendía como una actividad intelectual de carácter recopilatorio o enciclopédico, y no como una ciencia. Habrá que esperar a la difusión de los grandes racionalistas y científicos que dieron lugar a la Revolución científica en el siglo XVII por parte de hombres como: Bacon, Copérnico, Galileo, etc
-El origen de la geografía científica: en el siglo
XIX los saberes en torno a lo que se entendía como geografía, se formalizan y
se da paso a una geografía científica, que pasa a formar parte del estudio en
academias y universidades.
Los Congresos Internacionales de Geografías y las revistas ayudan a extender el conocimiento de este saber descriptivo que se va a convertir en ciencia mediante la aplicación del método deductivo-experimental, siendo el más apropiado para las ciencias de la Naturaleza, influencia directa de las teorías y el trabajo de Darwin.
Los Congresos Internacionales de Geografías y las revistas ayudan a extender el conocimiento de este saber descriptivo que se va a convertir en ciencia mediante la aplicación del método deductivo-experimental, siendo el más apropiado para las ciencias de la Naturaleza, influencia directa de las teorías y el trabajo de Darwin.
Ciencias
auxiliares.
La
astronomía es una ciencia antigua y moderna a la vez. Antigua porque empezó,
prácticamente, con la humanidad. Moderna porque nos proporciona uno de los
campos de estudio e investigación más avanzados.
La antropología.
La
Antropología es una ciencia social cuyo principal objeto de estudio es el
individuo como un todo, es decir, la antropología aborda la temática del ser
humano a través de los diversos enfoques que ofrecen disciplinas tales como las ciencias naturales, sociales y
humanas.

Le ecología.
La
ciencia de la ecología, a menudo considerada equivocadamente como biología en
un sentido restringido, constituye desde hace tiempo la esencia de lo que
generalmente se ha dado en denominar "Historia Natural". Se trata de
una ciencia descriptiva y experimental; con un gran número de aplicaciones,
particularmente en lo que respecta a la conservación de los recursos
naturales.
Geología.
l
concepto de geología proviene de dos vocablos griegos: geo (“tierra”)
y logos (“estudio”). Se trata de la ciencia que analiza la forma
interior y exterior del globo terrestre. De esta manera, la geología se
encarga del estudio de las materias que forman el globo y de su mecanismo de
formación. También se centra en las alteraciones que estas materias han
experimentado desde su origen y en el actual estado de su colocación.

La cartografía.
Se
conoce como cartografía a la ciencia que se dedica al estudio y a la
elaboración de mapas que sirven para la navegación, para la ubicación del ser
humano, etc. La palabra cartografía viene del griego y significa ‘la escritura
de mapas’.
La Meteorología es
la disciplina que se ocupa del estudio de los fenómenos atmosféricos,
las propiedades de la atmósfera y especialmente la relación con el tiempo atmosférico y la
superficie de la tierra y los mares.